Os envío un pequeño video hecho con Phot Story 3 de algunas fotos del banco de imágenes del ITE relacionadas con la electrónica.
martes, 29 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
Robot tocando Paraelisa de Ludwig van Beethoven

El legado musical de Ludwig van Beethoven es muy amplio y abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.
Una de las obras más conocidas del compositor es "Paraelisa", una bagatela para piano solo, compuesta en la menor por el compositor y que fue publicada por primera vez en 1867 en una transcripción de Ludwig Nohl.
A continuación podemos oir un fragmento:
Considerado el último gran representante del clasicismo vienés , Beethoven consiguió hacer trascender a la música del Romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX.
Para continuar con el tema principal del blog. mostramos un robot tocando esta misma obra del genial compositor
Para saber más:
sábado, 19 de marzo de 2011
Presentación de fotos
Pulsa en la siguiente imagen para ver una presentación de fotos sobre robots en Picasa web
Cámaras Robotizadas
Una de las aplicaciones de la robótica es el desarrollo de cámaras robotizadas, utilizadas cada día más en la industria audiovisual.
Por ejemplo, una cámara robótica PTZ (pan-tilt-zoom) puede ser utilizada para detectar de forma aautomática cambios en el campo del video. Lo que las hace muy útiles en aplicaciones de videovigilancia y actualmente son muy utilizadas por empresas de seguridad.
Además de ser utilizadas por empresas de seguridad, hoy en día también se están utilizando en los estudios de grabación de video porque presentan algunas ventajas frente a las manuales.
En primer lugar, sólo hay un único operador obligado en la posición de control de todas las cámaras. Esto contrasta con la operación manual, que requiere que cada cámara tenga un operador, y personal adicional para dirigir la sesión. Este ahorro en mano de obra es a menudo la motivación suficiente para comprometerse con un sistema de cámaras robóticas.
En segundo lugar, las cámaras robóticas están instalados en lugares no intrusivos, que no distraigan, por ejemplo discretamente montadas en las paredes.
En tercer lugar, cámaras robóticas tienen la capacidad de ir a posiciones predeterminadas por un software que poseen. La posición predeterminada es un pan, tilt, zoom y enfoque configuración almacenados en el sistema robótico. Cuando se le ordena, la cámara robótica pasa automáticamente a esta posición preestablecida con la simple pulsación de un botón. La mayoría de los sistemas de robótica tiene de 8 a 16 posiciones preestablecidas por cada posición de la cámara robótica.
La utilización de cámaras PTZ tiene algunos problemas de uso al aire libre durante las tormentas. A pesar de las continuas mejoras en el software de PTZ, estos problemas han llevado a algunas empresas a desactivar completamente este tipo de cámaras durante la duración de las tormentas eléctricas.
Por ejemplo, una cámara robótica PTZ (pan-tilt-zoom) puede ser utilizada para detectar de forma aautomática cambios en el campo del video. Lo que las hace muy útiles en aplicaciones de videovigilancia y actualmente son muy utilizadas por empresas de seguridad.
Además de ser utilizadas por empresas de seguridad, hoy en día también se están utilizando en los estudios de grabación de video porque presentan algunas ventajas frente a las manuales.
En primer lugar, sólo hay un único operador obligado en la posición de control de todas las cámaras. Esto contrasta con la operación manual, que requiere que cada cámara tenga un operador, y personal adicional para dirigir la sesión. Este ahorro en mano de obra es a menudo la motivación suficiente para comprometerse con un sistema de cámaras robóticas.
![]() |
Cámara robótizada |
En tercer lugar, cámaras robóticas tienen la capacidad de ir a posiciones predeterminadas por un software que poseen. La posición predeterminada es un pan, tilt, zoom y enfoque configuración almacenados en el sistema robótico. Cuando se le ordena, la cámara robótica pasa automáticamente a esta posición preestablecida con la simple pulsación de un botón. La mayoría de los sistemas de robótica tiene de 8 a 16 posiciones preestablecidas por cada posición de la cámara robótica.
La utilización de cámaras PTZ tiene algunos problemas de uso al aire libre durante las tormentas. A pesar de las continuas mejoras en el software de PTZ, estos problemas han llevado a algunas empresas a desactivar completamente este tipo de cámaras durante la duración de las tormentas eléctricas.
domingo, 13 de marzo de 2011
ASIMO
ASIMO (acrónimo de "Advanced Step in Innovative Mobility"- paso avanzado en movilidad innovadora), es un robot creado en el año 2000 por la empresa Honda y uno de los símbolos de la apuesta de la compañía por la investigación y el desarrollo en diferentes ámbitos.
El compromiso a largo plazo de Honda en el desarrollo de robots humanoides se inició en los años 1980, cuando creó su primer robot bípedo en1986. El resultado es ASIMO, uno de los robots humanoides tecnológicamente más avanzados del mundo, capaz de andar, correr, subir y bajar escaleras, girarse suavemente e imitar muchos otros movimientos humanos.
Para conseguir los movimientos de ASIMO, Honda ha estudiado y utilizado como modelo los movimientos coordinados y complejos del cuerpo humano. Las proporciones y la posición de las articulaciones de ASIMO se parecen a las de un ser humano y, en la mayoría de los aspectos, el robot realiza un conjunto de movimientos comparables a los nuestros. La combinación de un hardware muy receptivo con la nueva tecnología "Posture Control" permite que ASIMO flexione el torso para mantener el equilibrio y evitar los patinazos y giros en el aire, que suelen estar vinculados a los movimientos rápidos. El lanzamiento de un robot capaz de desplazarse e interactuar con los seres humanos y ayudarles es, sin duda, una de las mayores proezas tecnológicas del siglo XXI. El objetivo de Honda es crear un robot humanoide capaz de interactuar con las personas y de ayudarles haciéndoles la vida más fácil y agradable. Aunque todavía estamos lejos de poder atribuir roles concretos a los robots humanoides, podrían utilizarse, por ejemplo, para ayudar e incrementar la autonomía de las personas con minusvalías y de las personas mayores. Evidentemente, todavía tienen que transcurrir muchos años hasta que se pueda cumplir este objetivo, pero algunas empresas de Japón ya utilizan los servicios de ASIMO para funciones promocionales, como la recepción de visitantes. Oficialmente, Honda ha dicho que pese a su similitud, el nombre ASIMO no se deriva del apellido de Isaac Asimov, escritor de ciencia ficción reconocido principalmente por su "Saga de la Fundación" en que trata extensamente el tema robótico.
jueves, 10 de marzo de 2011
Aplicaciones de la robótica en la Educación
La utilización de la Robótica como medio de aprendizaje, mediante simulaciones y construcciones de pequeños robots pretende desarrollar la competencia digital de los alumnos extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos.
Asimismo, supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo.
Entre los objetivos que se pueden conseguir con los alumnos al trabajar con robots, podemos destacar:
- Desarrollo del orden.
- Promover el autodescubrimiento.
- Desarrollar la habilidad en grupo, permitiendo a las personas socializar.
- Desarrollar sus capacidades creativas.
- Desarrollar un aprendizaje ameno.
En entornos de robótica educativa y de ocio se utilizan con frecuencia las controladoras, cuya misión es reunir en un solo elemento la adquisición de datos y el control de actuadores que necesita un ordenador personal PC para actuar como cerebro de un sistema de control automático o de un robot.
Algunas controladoras más avanzadas cuentan, además de con la electrónica precisa para el acondicionamiento y la conversión de las señales, con sus propios microprocesador y memoria. Así, son capaces hasta de almacenar pequeños programas de control transmitidos desde un PC que luego pueden ejecutar independientemente de su conexión a éste.
En los últimos años, las competiciones de robótica educativa han alcanzado gran popularidad, su objetivo principal es fomentar el interés por vocaciones científico-técnicas entre las nuevas generaciones.
Al ser la robótica educativa una herramienta multidisciplinar, estas competiciones son un escenario ideal que permite a cada participante el aprendizaje de diversos conceptos científicos, los desafíos de cada competición obligan al estudiante a razonar, ordenar su pensamiento y encontrar los pasos lógicos en la consecución de cierta tarea; además, le brinda la oportunidad de: asumir responsabilidades, ser perseverante, capaz de trabajar en grupo, aceptar y respetar las normas, ser tolerante y solidario con los demás, aceptar equilibradamente los éxitos y los fracasos, los aciertos y los errores.
Los beneficios de las competiciones robóticas son muchos, entre ellos, la mejora de la autoestima, la autoconfianza y el autocontrol.
Fuente: Wikipedia
Etiquetas:
aplicaciones,
educación,
robótica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)